
Microbilogía clínica
Las enfermedades infecciosas son una de las principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial. Son causadas por microorganismos patógenos; ya sean virus, bacterias, hongos o parásitos. Aunque el primer paso en su diagnóstico es clínico, la identificación del agente etiológico es fundamental para la confirmación del diagnóstico y la optimización de las medidas terapéuticas y, en ocasiones, epidemiológicas para el control de la enfermedad.
El papel del laboratorio de microbiología clínica es crucial en este sentido. Se encarga de la determinación de la presencia de microorganismos patógenos en muestras clínicas, y en su caso, de su aislamiento e identificación, del estudio de sensibilidad, y de la detección y cuantificación de anticuerpos. Estos resultados dependerán en gran parte de la obtención, conservación y transporte de las muestras a estudio.
Durante todo el proceso, desde la obtención de la muestra hasta la aplicación de las distintas técnicas microbiológicas, se deben extremar las medidas de seguridad dado el potencial infeccioso para el personal.

Análisis bioquímico
En el laboratorio de análisis clínicos trabajamos distintos profesionales (facultativos, técnicos de laboratorio, personal de enfermería, administrativos...) dedicados a la obtención, procesamiento y análisis de los distintos tipos de muestras biológicas. Todo ello dirigido a la prevención de la salud, al diagnóstico de las enfermedades y al seguimiento de los tratamientos.
En concreto, el análisis bioquímico comprende la determinación de magnitudes relacionadas con el metabolismo en muestras de sangre, orina, heces y otros fluidos corporales.
Con este manual hemos pretendido enseñar qué es lo que hacemos diariamente en el laboratorio, subrayar los conceptos más importantes del conocimiento que tenemos que aplicar e introducir a los futuros profesionales en la práctica clínica de los análisis. Hemos intentado realizarlo de forma clara, amena y práctica.
Me gustaría hacer hincapié en la parte “clínica” de nuestra labor asistencial. En la mayoría de las ocasiones, en el día a día de nuestro trabajo, las muestras biológicas centran la mayor parte de nuestra atención. Pero siempre debemos tener presente que detrás de dichas muestras hay un paciente y que nuestros análisis deben ser rápidos, precisos y eficientes para contribuir a su salud.
Este libro es el resultado del trabajo de grandes profesionales; quiero expresarles mi agradecimiento por su colaboración desinteresada, su paciencia, su gran experiencia profesional y su espíritu siempre participativo. Así mismo, me gustaría agradecer a mi hija Paula los dibujos que realizó para varios capítulos.
Todos esperamos que este manual os sea de utilidad en vuestra formación como profesionales.
- Estudiante: Alumno prueba Laboratorio

Empresa e iniciativa emprendedora
Este módulo va dirigido a todos los que están en los ciclos de Formación Profesional. Se adentra en la génesis y desarrollo de proyectos empresariales. Temas como crear una empresa, darle forma, proyectarla, innovar, desarrollar, etc., son aspectos que no son tan efímeros e inalcanzables; al contrario, es una realidad gracias a la cual muchos talentos españoles están surgiendo de manera continua, enriqueciendo y nutriendo de savia nueva las estructuras empresariales de nuestro entorno.
- Estudiante: Alumno prueba Laboratorio

Técnicas de análisis hematológico
La especialidad de Hematología y Hemoterapia engloba cinco disciplinas relacionadas entre sí: la clínica hematológica, la morfología, la biología molecular y celular (genética y citometría de flujo), la hemostasia y la hemoterapia e inmunohematología. Dentro de la especialidad, el laboratorio realiza una doble tarea asistencial; la correspondiente a un Servicio Central para todo el hospital y la relativa a la actividad clínica propia del Servicio de Hematología.
En definitiva, la Hematología es una especialidad mixta, con aspectos clínicos y de laboratorio íntimamente relacionados, cuyos contenidos son:
– La fisiología y patología de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, en los que se producen los elementos formes de la sangre (leucocitos, glóbulos rojos y plaquetas). Se incluye tanto la vertiente biológica como médica (clínico-terapéutica).
– La fisiología y patología del sistema hemostático (coagulación), en sus vertientes hemorrágica y trombótica.
– La obtención de la sangre y sus componentes, y su administración o transfusión (hemoterapia-banco de sangre).
El objetivo del laboratorio de Hematología es realizar observaciones y mediciones sobre muestras derivadas fundamentalmente de la sangre y los órganos hematopoyéticos que contribuyan al diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las enfermedades, en general, y de las hemopatías o enfermedades de la sangre, en particular.
El laboratorio hematológico es fundamental en la especialidad y los Técnicos de Laboratorio son su soporte, de un modo que es difícil de encontrar en otras áreas de la Medicina. En parte, ello es debido a que muchas de las técnicas de laboratorio que se realizan son todavía manuales en un grado nada despreciable. Es, además, probablemente, la especialidad en la que los lazos entre los aspectos clínicos y biológicos son más estrechos y en la que las técnicas de laboratorio son más diversas.
En resumen, el laboratorio de Hematología puede incluir las secciones de citología, eritropatología, citometría de flujo, citogenética, biología molecular, coagulación, banco de sangre, aféresis, criopreservación y cultivos celulares en las que los Técnicos juegan un papel esencial. A lo largo de este manual iremos desgranando todos estos aspectos, con la doble mirada de la clínica y del laboratorio que la nutre.
- Estudiante: Alumno prueba Laboratorio

Técnicas de inmunodiagnóstico
Siempre me ha producido un motivo de satisfacción escribir, y más el prólogo de un libro sobre las técnicas inmunológicas necesarias para el correcto diagnóstico clínico, porque significa que los profesionales a los que va dirigido leen, estudian y se actualizan para responder con eficiencia a las necesidades de sus servicios.
La palabra inmunología deriva del latín immunitis, que era un término con el que se denominaba a quienes estaban “protegidos” de pagar impuestos. Si aplicamos este término a los individuos, serían aquellos que no están afectados por la enfermedad por ser inmunes o estar protegidos.
La imunología es una ciencia reciente que ha tenido un enorme desarrollo en los últimos años. Estos avances han permitido colocarla íntimamente relacionada con las diferentes disciplinas de la Medicina, por estudiar los mecanismos fisiológicos del sistema inmune tanto en estados de salud como de enfermedad.
La inmunología clínica es la rama que estudia las enfermedades que se presentan como consecuencia de diversos trastornos en el sistema inmune. Estas se pueden clasificar en: inmunodeficiencias, donde los componentes del sistema inmune están disminuidos, entre ellas se encuentra el sida; enfermedades autoinmunes, que provocan que el sistema inmunitario reconozca a los propios tejidos como extraños y los ataque, un ejemplo lo tenemos en la diabetes tipo 1, dependiente de insulina e hipersensibilidades, aquí encontraremos una respuesta del sistema exagerada con manifestaciones como las alergias y el asma.
El acelerado avance de esta ciencia ha generado el desarrollo de técnicas que permiten resultados más precisos tanto de componentes celulares, humorales y genéticos, útiles en el diagnóstico. La inmunología diagnóstica busca identificar posibles trastornos en el sistema inmunológico a través de diversas tecnologías especialmente diseñadas para ello.
El presente manual ha sido elaborado con el fin de proporcionar una ayuda excelente en el desarrollo de prácticas de laboratorio en la inmunología clínica. Se ha dirigido, principalmente, a estudiantes técnicos de laboratorio, estudiantes universitarios y trabajadores de las diferentes áreas de la salud. La presente edición tiene como objetivo proveer del conocimiento necesario de las técnicas de diagnóstico inmunológico e interpretación clínica.
Pero, posiblemente, el mayor mérito y la mayor novedad de este libro sea la parte gráfica, un gran número de atractivos esquemas que son completados con tablas y una gran variedad de fotografías de preparaciones inmunológicas, lo que facilita su comprensión lectora y una actualización rápida de una tecnología puntera que se usa para un correcto diagnóstico clínico.
- Estudiante: Alumno prueba Laboratorio